Los bancos de desarrollo se comprometieron a armonizar sus esfuerzos, mejorar las inversiones y reforzar la medición de resultados.
Más de 200 representantes de gobiernos, sector privado, organizaciones internacionales y productores de América Latina y de la Unión Europea se reunieron en Medellín (Colombia) del 6 al 10 de octubre convocados por el programa AL-INVEST Verde, que organizó su evento anual #CONEXIÓNVerde+. Durante la jornada, se presentaron los principales resultados del programa, que ha destinado 37,7 millones de euros a su implementación en la región mediante la cooperación con el sector público, el sector privado y diversas instituciones de propiedad intelectual.
Vea el artículo completo en AL-INVEST Verde
La logística global, afectada por la fragmentación geopolítica y los límites ambientales podría ser un gran beneficiario de la economía circular.
La baja demanda interna de plásticos reciclados, la amenaza de la moda rápida para los textiles y el reto de los incendios de baterías de iones de litio son señadalos como razones.
Cómo las empresas asiáticas se han adaptado a la necesidad de moverse hacia una economía circular, por motivos de competitividad y por la presión de un mercado de consumidores informados.
¿Puede la IA potenciar la transición a una economía circular?
¿Qué significa liderar por la sostenibilidad? ¿Estamos realmente preparados para sostener compromisos ambientales a lo largo de años —o incluso décadas— sin perder el aliento?
El país está enfocado en dejar de ser solo un exportador de materias primas sostenibles, aspirando a un rol más activo y valioso en la cadena de producción global.
La unión regional procura liderazgo mundial en economía circular.
No es solo porque salvamos el planeta, nos da ventajas competitivas









